º
top of page

​Últimas Entradas

¿Cuáles son las Corrientes Psicológicas y, cuál es la mejor para Mi?

La psicología es una ciencia joven que apareció durante la segunda mitad del s. XIX, siendo, en términos generales una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, abarcando todos los aspectos de la experiencia humana.


Con las primeras investigaciones realizadas por Wilhelm Wundt en su laboratorio, han surgido distintos enfoques que tienen distintas perspectivas de la psicología. No existe un enfoque mejor que otro, aunque cada uno de nosotros los profesionales de la psicología defenderemos el enfoque que hemos seleccionado; dependerá, en todo caso, que como paciente y como persona, experimentemos con diversos enfoques hasta encontrar el que mejor se adapte a nosotros, y a nuestra forma de pensar.

La variedad de propuestas teóricas y prácticas acerca del rumbo que puede tomar la psicología es bastante extensa. A continuación veremos cuáles son las principales corrientes, en ocasiones llamadas “escuelas”, y cuáles son o han sido, sus principales características.

Como disciplina separada de la filosofía, la psicología aparece en la segunda mitad del siglo XIX. Se considera su nacimiento con la apertura del laboratorio de investigación de Wilhelm Wundt en 1879. Es entonces, cuando comienzas a aparecer diferentes enfoques, algunos de los cuales nacen como reacción a alguno de estos.

ASOCIACIONISMO

Si bien no pertenece a la psicología, el asociacionismo es una corriente epistemológica precursora de los enfoques subyacentes a buena parte de las corrientes psicológicas que aparecieron en el siglo XX, a manera de orientarnos, es entre 1776 y 1841 cuando está corriente tuvo su mayor aceptación.

Esta corriente constituye el principio psicológico que afirma que todo lo conocemos por medio de los sentidos, y surgiendo la siguiente pregunta: ¿de dónde vienen las ideas complejas, que no son directamente sentidas?. La respuesta a esta pregunta fue el primer principio de la Asociación: “las ideas complejas provienen de la asociación de otras más simples”.

ESTRUCTURALISMO

Apareciendo hacia el año 1890, incluye a miembros de la escuela psicológica inaugurada por Wilhelm Wundt, siendo Eward Titchener su principal representante. El estructuralismo pretendía investigar desde los elementos más básicos para entender los más complejos, basándose en la idea de que un sistema tan complejo como el presente en nuestra mente, puede ser reducido a partes aisladas.

Con un enfoque más académico que práctico, además de precursor de una corriente neurocientífica que se encuentra avanzando mucho en estos años, surge el funcionalismo, como una competidora directa del estructuralismo.

FUNCIONALISMO

El funcionalismo es una corriente enfocada a estudiar la mente a través de sus funciones, no tanto de sus estructuras. Esto es, cómo interactuamos como individuos con nuestro entorno y, cómo nos desenvolvemos en el medio.

Un ejemplo que ilustra a esta corriente es la función del corazón. La importancia de este órgano está en bombear la sangre a todo el cuerpo para que éste funcione, no importando si es un corazón artificial (como los que se usan en algunas cirugías) o el del paciente.

PSICOANÁLISIS Y PSICODINÁMICA

Es con el célebre y muy conocido neurólogo austríaco Sigmund Freud, alrededor de 1896 que aparece la psicodinámica, con la publicación de su obra. Se basaba en la idea de que el comportamiento humano, tanto en sus movimientos, pensamientos y emociones, es el producto de una lucha interna entre fuerzas opuestas. Nosotros no somos consientes de esta “lucha”, pero según sus seguidores, podemos reconocerla a través de la interpretación de manifestaciones simbólicas.

El psicoanálisis tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de los problemas emocionales desde el punto de vista de la infancia de la persona.

CONDUCTISMO

Los conductivas se caracterizaban por considerar que el objeto de estudio de la psicología debía ser la conducta. Se caracterizaba por recoger hechos sobre la conducta observada objetivamente y, organizarlos sistemáticamente, elaborando teorías para su descripción. Basándose en el método científico, sus teorías procuran conocer las condiciones que determinan el comportamiento de cualquier animal, siguiendo el esquema causa - efecto.

Burrhus Frederic Skinner fue uno de los mayores defensores de esta corriente, escribiendo varios trabajos llenos de controversia sobre diferentes técnicas psicológicas para modificar el comportamiento. Una de estas técnicas fue el condicionamiento operante, una forma de aprendizaje a consecuencia de estímulos reforzadores del ambiente.

GESTALT

No debe ser confundida con la “Terapia Gestalt”. Esta corriente nació en Alemania para estudiar los procesos psicológicos relacionados con la percepción y con el modo en el que se llega a soluciones frente a problemas nuevos.

Con una fuerte influencia en el “idealismo trascendental kantiano”, la Gestalt (que en alemán significa forma, estructura) marcará la organización de la percepción en el sujeto (paciente) a un marco estructurado de lo real a priori, lo que es, independiente de la experiencia.


HUMANISMO

El humanismo propone que la función de la psicología no debe ser simplemente la obtención de información para su análisis, sino que hay que ayudar a las personas a ser felices.

Surge en la década de los 60’s, hace énfasis en la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar nuestro pleno potencial humano. Surgiendo como reacción al conductismo y al psicoanálisis, propone la consideración global de la persona, poniendo atención en sus aspectos existenciales (la libertad, conocimiento, responsabilidad, etc).

Abraham Maslow fue uno de los teóricos humanistas más importantes, denominando a esta corriente como “la tercera fuerza”, por tratarse de una propuesta crítica, pero a la vez integradora del conductismo y el psicoanálisis, corrientes de la época y aparentemente opuestas.


Cada una de las corrientes han brindado grandes aportes en el proceso de ir conociendo la mente humana y su interacción con el entorno, y con el propio individuo. En la actualidad, existen más corrientes, cada una con una propuesta que la hace diferente de la otra. Algunas, como el estructuralismo, tienen sus orígenes alrededor del año 1898 y otras, son más jóvenes aún, como la psicología evolutiva, que aparece en 1992 impulsada por Barkow.

Lo importante, además de conocer el abanico de opciones que existen, es que identifiques la que más hace click con tu forma de pensar y de ser, para que de esa forma, tu camino hacia mejorar, crecer y hasta, sanar, sea más amigable para contigo.


Tienes alguna duda acerca de las corrientes psicológicas o, quieres conocer mi perspectiva particular, te invito a que me compartas tus opiniones y dudas en los comentarios.


64 visualizaciones0 comentarios
bottom of page